top of page

La educación virtual, un arma de doble filo

Actualizado: 19 ago 2020

Elaborado por: Carlos Attenni, Alisson Chiriboga, Sebastián García, Edison Tipanluisa


Antecedentes de la educación en línea


En pleno 2020 un cambio de paradigmas inundó a todo el mundo por la pandemia del covid-19. Muchos tuvieron que continuar sus estudios de manera virtual, un cambio radical no solo para ellos sino también para sus padres.


Por el realce que tuvo este año se cree que esta modalidad es nueva, pero es completamente falso, ya que el origen de la educación virtual se remonta al año 1874 con la implementación de la llamada educación a distancia en la Universidad de Illinois.

A continuación te dejamos una linea de tiempo con la evolución de la educación virtual.



Estudiantes tanto de guarderías, escuelas, colegios y universidades han tenido que optar por esta nueva modalidad bajo nuevas condiciones de estudio. No obstante, la historia nos ha mostrado que esta modalidad puede afectar la salud física y psicológica de los mismos.


Varios estudios han revelado que esta modalidad virtual a lo que los estudiantes han sido sometidos en su totalidad no ha sido correcta para el buen desarrollo, y conforme avanzan los días la sobrexposición a luz del celular, computadora o tablet afecta severamente a la salud de ellos, en varios sentidos.


A continuación te presentamos una infografía con los distintos efectos de la educación virtual en contexto de pandemia.




Estos síntomas no son los únicos riesgos de la educación virtual que vivimos en estos momentos, existen varias limitaciones tecnológicas y materiales al rededor de esta temática, lo cual ha contribuido al descuido de la salud física y psicológica de cada persona.


La realidad de la educación online en Ecuador


Por su parte, en Ecuador, alrededor de un millón de estudiantes no pueden acceder a las clases online debido a la falta de conexión a Internet o a la ausencia de los dispositivos necesarios en casa. Así lo informó el ministro de Telecomunicaciones, Andrés Michelena, frente a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional el 24 de abril de 2020. Además, se anunciaron las alternativas que se están considerando para solucionar este problema.



La ministra de Educación,  Monserrat Creamer, ha reconocido que un 70% de estudiantes tiene dificultad en el acceso a la educación en línea. A su vez, según el Instituto de Estadísticas y Censos, en 2018, el porcentaje de hogares con acceso a Internet era de 37,17% a nivel nacional y baja al 16,07% en el área rural. Esta situación dificultaría que los estudiantes puedan acceder a la plataforma de enseñanza implementada por el gobierno, y a sus más de 840 recursos digitales.


No obstante, en Ecuador 9 de cada 10 hogares si cuentan con televisor o teléfono celular. Estas herramientas, para Anna Vohlonen, especialista de Educación de UNICEF Ecuador, "se podrían usar para asegurar que los niños continúen aprendiendo dentro de este contexto".  En esto concuerda con el ministro Michelena, quien ha propuesto dos caminos: trabajar en procesos de conectividad a través de internet, y segundo, a través de teleeducación, para lo cual pueden usar canales como Gamavisión, la televisión pública e inclusive el excanal Ciudadano TV para impartir clases. Además, el Ministerio de Educación inició la transmisión de programas educativos e informativos por más de 160 canales y más de 1.000 radios rurales-comunitarias.




Para el Defensor del Pueblo, Freddy Carrión, la falta de colectividad del millón de estudiantes durante la emergencia afecta un derecho constitucional. Por lo que se debería trabajar para no descuidar este problema este problema. De igual forma, diarios como Primicias EC han publicado varios artículos que muestran desigualdad en el acceso a la educación en el Ecuador, se ha evidenciado durante la pandemia. 


Los estudiantes ecuatorianos de todos los niveles académicos, reciben clases online desde el 12 de marzo de este año,cuando el presidente de la República, Lenín Moreno, declaró emergencia sanitaria en todo el país, con el propósito de evitar la propagación del coronavirus. Actualmente, se dialoga la posibilidad de regresar a la educación presencial en pequeños grupos.


La realidad en zonas urbanas


Para evidenciar la realidad que enfrenta la educación obligatoria online en Ecuador, realizamos entrevistas a padres de familia y a docentes.


Educación Virtual: Padres


Este podcast se abordan los distintos puntos de vista de los padres respecto a la nueva modalidad de la educación virtual, así sabremos que postura tienen respecto a este nuevo sistema de aprendizaje.



Educación Virtual: Docentes


Los profesores son clave para el crecimiento de los niños, en este podcast analizamos su opinión para saber como han tomado esta nueva etapa en la vida de los educadores.




Educación en zonas rurales - Cayambe


La educación virtual durante la emergencia sanitaria de covid-19 en las instituciones de las zonas rurales se enfrentan a varios desafíos. Todo esto, debido a que algunos estudiantes no cuentan con los aparatos tecnológicos o conexión a internet. A continuación, te ejemplificamos la realidad que viven muchas personas a través de la comunidad cayambe.


El nuevo sistema que optó el Ministerio de Educación del Ecuador, para terminar el periodo de las clases, ha obligado a los maestros y estudiantes a repensar su estilo de trabajo. Además, ha obligado a desarrollar nuevas habilidades informáticas.


Roció Morales, estudiante del colegio General Antonio Elizalde, afirma que la educación virtual ha sido un cambio drástico en el aprendizaje.


Guido Erazo, docente de la Unidad Educativa César Augusto Tamayo Medina (UECATM), por su parte comenta que: “Si en la modalidad presencial existe una gran diferencia, con mayor razón en la modalidad virtual”.



Para Paula Jara, docente de la misma institución, este fue un cambio brusco para los estudiantes, docentes y padres de familias. Incluso, afirma que algunos estudiantes optaron por retirarse. Considera que “zonas urbanas lo que es la educación particular había el apoyo de padres de familia y de los estudiantes en cuanto a la educación fiscal el apoyo era parcial por parte de los estudiantes y padres de familia”.


Por su parte, este problema se ha extendido además en la Educación Superior. Por ejemplo, Cristian Lanchimba, un estudiante de la Universidad Técnica del Norte de la carrera de Ingeniería Agroindustrial que vive en Cangahua, considera que el problema fue más visible en las zonas rurales, donde el inicio de las clases virtuales le “tomo por sorpresa”, ya que muchos estudiantes no contaban con internet tampoco disponían un teléfono inteligente o peor una computadora.


¿Crees que esta será una buena opción a largo plazo? ¿Que opinas de las propuestas planteadas por parte del estado ecuatoriano? Deja tu opinión en los comentarios. 



Comentários


Demur 2020 - Todos los Derechos Reservados

bottom of page